N04-S02-09 09

Violencia, riesgo y seguridad en las sociedades posmodernas: como un Panóptico, o casi

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Juan José Labora GonzálezUniversidad de Santiago de Compostela
profile avatar
Laura Estévez SeijoFuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

Enfoque

Introducción: Desde hace tiempo las sociedades posmodernas han sido calificadas como las sociedades del riesgo (Beck, XXX). Ahora bien, en los últimos tiempos algunos teóricos señalan que la característica “riesgo” está permeando de tal manera nuestras sociedades que el propio futuro se está conceptualizando como un riesgo que lo invade todo (Luhmann, 2006, 2007).

Desde otro punto de vista, se está asentando la idea en los medios que es necesario eliminar todo riesgo, creando la expectativa en el público de que es posible garantizar al cien por cien la seguridad. Algo, totalmente imposible, pero cuando la población percibe que existe algún riesgo esa expectativa genera inquietud en las personas que se organizan para reclamar a las instancias políticas la eliminación de todo riesgo.

Finalmente, señalar que la medida puesta en marcha en muchas ocasiones es el aumento de la vigilancia, con la consecuente reducción de los espacios de privacidad de las personas. Y el aumento de posibilidades de que estemos entrando en dinámicas de creación de Panópticos digitales (Han, 2020a, 2020b, 2021)

Objetivos: Analizar la idea originaria de Panóptico de Bentham, su interpretación por Foucault, al objeto de apreciar posteriormente por si pudiere haber similitudes tanto en el ámbito distópico como en la realidad,

-Analizar el discurso que vertebra algunas de las distopías modernas, estudiando los significados que las vertebran.

– Estudiar qué importancia pueden llegar a tener las distopías como instrumentos de implantación del universo simbólico originado por los imaginarios sociales.

 

Metodología: Se lleva a cabo una investigación cualitativa, haciendo uso del paradigma constructivista y la teoría de los imaginarios sociales, tal y como fueron descritos por Juan Luis Pintos (2014). Con este fin se aplicó la técnica de la revisión documental (Valles, 2007). En este sentido, se revisan documentos de distintos autores/as que han acuñado la noción del Panóptico. Se parte de la concepción de Jeremy Bentham (1791/2013) para, a continuación, exponer la interpretación realizada por Michel Foucault (1988); para acabar exponiendo la actualización contemporánea de este concepto a partir de la idea del panóptico digital de Byung-Chul Han (Han, 2020a, 2020b, 2021).

Por otro lado, se llevó a cabo el análisis del discurso de cinco distopías que han sido elegidas porque utilizan las nociones de: control, seguridad, información y autoridad/poder, para crear el universo simbólico que describen. En concreto se analizaron: 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, El cuento de la criada de Margaret Atwood, y algunos capítulos de la serie de televisión Black Mirror.

 

Conclusiones: Al analizar distintos aspectos originados por la búsqueda de orden y de continuidad, se denotan aspectos tales como su falta de espontaneidad. También analizando aspectos que aparecen a consecuencia precisamente de tal búsqueda: en un inicio algunos de ellos pueden parecen efectos contraproducentes, pero luego observamos cómo el propio sistema consigue volverlos en su favor, perpetuando su base, el objetivo final: control. Las formas cambian, evolucionan, pero el objetivo sigue siendo inamovible: seguridad absoluta, por parte de quienes controlan, quienes son controlados, y quienes ejercen ambos papeles. Todos, sin excepción, de una manera u otra. Una muestra de nuestra capacidad adaptativa. Ahora bien, igual esta capacidad adaptativa es algo más limitada de lo que creemos: actualmente, estamos viendo que tanto cambio en un periodo tan corto de tiempo está afectando a nuestro ser, nuestra personalidad, nuestra manera de ser, de comportarnos. Así pues, se comprueba que las distopías estudiadas juegan con la idea de que para garantizar la seguridad hay que ejercer un férreo control de la población. De este modo, seguridad/riesgo/control son tres conceptos que se unen como las piezas que pueden asegurar el bienestar de las personas y el orden social; la reflexión que puede surgir es, hasta dónde estamos dispuestos a ceder en pos de una supuesta seguridad absoluta en cuanto a elementos como nuestra libertad o nuestra privacidad.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 09 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alejandra Chávez Ramírez

      Comentó el 29/11/2023 a las 14:09:25

      Felicito a la y los autores de este trabajo, muy interesante la manera en que nos llevaron para ilustrarnos el recorrido que la sociedad lleva en pos de esa seguridad, ciertamente estamos viviendo bajo una vigilancia digitalizada, no obstante los niveles de inseguridad siguen en aumento, los feminicidios también, en este sentido ¿Cómo afecta la rápida evolución y cambio en un corto periodo de tiempo, como se observa en las distopías estudiadas, a nuestra capacidad adaptativa y a aspectos fundamentales de nuestra personalidad y comportamiento que no han sido abordados hasta ahora en las conclusiones? ¿En qué medida el ejercicio del poder por parte de la autoridad en las distopías estudiadas ha moldeado y condicionado el comportamiento de la sociedad, y cómo se manifiestan las consecuencias de este ejercicio de autoridad en la dinámica social y en la libertad individual?
      Agradezco anticipadamente la atención

    • profile avatar

      José Manuel de la Mora Cuevas

      Comentó el 26/11/2023 a las 04:54:29

      Estimables, me uno a las felicitaciones, presentaron un trabajo que me resulta muy interesante, por lo que me uno a la pregunta de la colega que me antecede sobre la metodología, en particular, sobre el formato de registro o base de datos empleada para mantener la sistematización, el orden y el control en su análisis. Reitero mi felicitación y envío saludo cordial desde Colima, México.

      • profile avatar

        Juan José Labora González

        Comentó el 26/11/2023 a las 19:20:46

        Hola José Manuel,
        gracias por su comentario.
        En relación a su inquietud acerca de la metodología de realización de nuestro trabajo comentar lo siguiente. Comenzamos por revisar algunas de las principales bases de datos de la investigación social: Web of Science y Scopus. A partir de aquí revisamos documentos de la época de Bentham, así como de la influencia de este a lo largo del tiempo, con especial referencia a su influencia en el utilitarismo y en España. A continuación, revisamos la producción de Foucualt en la que lleva a cabo la actualización de Panóptico y hace el análisis de la sociedad punitiva y el sistema carcelario. Además, profundizamos en las acciones del GIP en las que participó el propio Foucault, así como otros intelectuales franceses del momento.
        Todo esto lo complementamos con una revisión de documentos soporte libro, que consideramos que en muchas ocasiones mantienen una profundidad que se ha perdido con el formato paper actual de unos 20 folios para explicar cualquier cosa.
        Muchas gracias,
        Saludos,
        Juan J. Labora González

    • profile avatar

      Angélica Yedit Prado Rebolledo

      Comentó el 25/11/2023 a las 17:34:41

      Enla actualidad, cuando hablamos de seguridad tenemos tema para conversar, y esta ponencia nos da esa oprotunidad, les felicito. Quiero comentar ¿Cómo se relacionan los conceptos de seguridad, riesgo y control en la búsqueda de orden y continuidad social, y hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar elementos como la libertad y la privacidad en pos de una supuesta seguridad absoluta?

      • profile avatar

        Juan José Labora González

        Comentó el 26/11/2023 a las 19:07:16

        Hola Angélica,
        gracias por el interés.
        Es evidente que los conceptos de riesgo, seguridad, control social y libertad están relacionados, como comentas. Ahora bien, desde las publicaciones de Mary Douglas sabemos que el riesgo es una construcción social que se elabora a partir de las percepciones sociales de las sociedades y los grupos sociales. Siendo así la noción de riesgo ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Como dijo Ulrick Beck las sociedades contemporáneas son las sociedades del riesgo, las dinámicas de las sociedades posmodernas tienden a construir riesgos. A partir de estas precisiones, en los últimos tiempos, los sociólogos/as tienden a poner encima de la mesa que estas dinámicas, que ya existían, se pueden estar agudizando. El propio Niklas Luhmann afirma en La sociedad de la sociedad que ahora mismo el propio futuro se construye como riesgo. Así pues, existe siempre en las sociedades contemporáneas un ambiente de vulnerabilidad e incertidumbre que las personas manejan y gestionan mal. Por otro lado, paradójicamente, vivimos en el paradigma del riesgo cero, es decir, el discurso público se mueve dentro de los parámetros de un imaginario social que apunta a que la ciencia ha avanzado tanto que no hay ningún riesgo asumible, y que toda amenaza puede, y debe, ser eliminada. Evidentemente, estos dos parámetros unidos puede dar como resultado un aumento del control social en pos de una supuesta seguridad total, que como digo no es alcanzable, sería un mito que justifica tomar acciones de control y límite de la conducta social, cuando en realidad no tendría justificación. Es lo que se viene a llamar la flexiseguridad, cualquier medida sería justificable en pos de una seguridad que es elástica y puede ser más o menos amplia según el discurso que domine la agenda pública en ese momento.
        Así pues, es importante que la investigación social analice las legislaciones, las políticas punitivas y de control social, para equilibrar las medidas lógicas que se requieren para mantener el orden social y los excesos que se pueden tener las tentaciones de imponer justificadas y amparadas en un supuesto riesgo cero que como está claro no existe y que suele estar construido por los grupos de poder e influencia que existen en las distintas sociedades.
        Muchas gracias,
        Saludos,
        Juan J. Labora González

    • profile avatar

      Juan José Labora González

      Comentó el 22/11/2023 a las 12:28:06

      Hola Diana,
      gracias por el interés.
      Como comentaba en la presentación llevamos a cabo una investigación aplicando la metodología cualitativa. Esta nos pareció adecuada para extraer significados, por otro lado, tiene la ventaja de que permite el análisis de narrativas (texto oral o escrito), así como de imágenes.
      Una vez elegidas las unidades de nuestra muestra comenzamos por llevar a cabo un análisis de contenido. Este nos recortó la cantidad de datos a analizar y nos permitió centrarnos en un número limitado de categorías.
      A partir de aquí iniciamos el proceso de análisis de los discursos, para eso introdujimos un análisis sociohermenéutico de los conceptos que articulaban las categorías que ya teníamos en ese momento.
      Por otro lado, los datos visuales los analizamos a través del uso de la Sociología visual, con apoyo en la Semiótica.
      Finalmente, integramos los elementos que teníamos hasta ese momento elaborando la interpretación final de los resultados.
      Gracias,
      Saludos,

    • profile avatar

      María del Carmen Rodríguez Rodríguez

      Comentó el 22/11/2023 a las 11:47:50

      Me ha parecido una propuesta muy interesante por las posibilidades que presenta.
      Hay tres preguntas que me gustaría plantear sobre la presentación.
      La primera es cuál ha sido el criterio de selección de las obras a analizar.
      La segunda es plantear la idea de hasta qué punto se puede aplicar el modelo de panóptico de Bentham, cuya máxima ventaja era generar autocontrol del preso/trabajador a partir de la posibilidad de ser visto (y castigado), en una sociedad digital en la que existen algunos espacios (a pesar de que sí que hay otros en los que se genera este autocontrol) en donde el anonimato (o la percepción de que éste existe) genera una distensión de ese autocontrol (y aquí estoy pensando en las rr.ss.).
      Finalmente plantear el alcance de la cuestión de si la distopía funciona como profecía del futuro a la vez que como retrato del presente.
      Lo dicho, una propuesta muy interesante.
      Gracias.
      Carmen Rodríguez

      • profile avatar

        Juan José Labora González

        Comentó el 22/11/2023 a las 12:21:28

        Hola Carmen,
        en primer lugar agradecer el interés.
        Pasando a intentar contestar a tus preguntas.
        En primer lugar, las obras se han elegido por el momento en que fueron concebidas para recoger la posible influencia del eje temporal en la propia narrativa distópica de base y los significados implícitos en las mismas. En segundo lugar, se han elegido obras de gran impacto social y que gozan de gran reconocimiento, y que han ejercido una gran influencia en otros creadores/as.
        En relación a tu segunda pregunta, es cierto que vivimos en una sociedad que en contextos de uso de las redes sociales, como comentas, o ante la saturación de cámaras en espacios públicos, se puede acabar generando una percepción de anonimato que distienda el control. Ahora bien, si acudimos a Han podríamos pensar que el propio dispositivo tecnológico puede convertirse en un instrumento de control, así los últimos avances en Inteligencia Artificial, así como sus algoritmos están siendo utilizados por Compañías de seguros en Estados Unidos para decidir si se le permite a alguien firmar un contrato para un seguro de vida con su compañía, podríamos citar también el caso de los algoritmos "precrimen" que se están usando en Estados Unidos y en Gran Bretaña, por ejemplo, para decidir en contextos judiciales si se le da a alguien la libertad vigilada. Estos algoritmos predicen las probabilidades de que alguien pueda delinquir, pero algunas investigaciones han demostrado que adolecen de los mismos sesgos que las personas que los diseñaron, es decir, presentan sesgos racistas, sexistas, etc. Además, el mero hecho de que alguien tenga 5000 amistades en una red social, amplifica su espacio público ya que es imposible tener una amistad con ese número de personas, y al mismo tiempo diluye su espacio privado (o incluso íntimo), en una red que puede llegar a ejercer el control informal sobre sus comentarios, fotos, etc.
        Finalmente, no creo que una distopía pueda ser interpretada con una profecía. Ahora bien, existen algunos procesos, y fenómenos sociales, que pueden ser usados para examinar estas narrativas como historias que, en ocasiones, acaban coincidiendo con el devenir de los acontecimientos. En este sentido, Weber ya hablaba de las profecías autocumplidas y podríamos acudir también al teorema de Thomas. En este sentido, las distopías, sobre todo las que son muy famosas y conocidas, pueden llegar a ser instrumentos de distribución de significados sociales que sean asumidos por la población a través de los imaginarios sociales, la socialización, etc.
        En cualquier caso, agradecer el interés mostrado y agradecer las preguntas, aunque no sé si he sido capaz de contestarlas.
        Saludos,
        Juan J. Labora González

    • profile avatar

      Diana García Catena

      Comentó el 22/11/2023 a las 11:22:08

      Muchas gracias por su presentación, me ha parecido muy interesante.
      Me gustaría saber más acerca de la metodología que habéis aplicado para analizar las producciones literarias y audiovisuales mencionadas en la presentación.

      Muchas gracias.

      Diana García Catena.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar