N02-S10-14 16

La relación entre la práctica físico-deportiva y el consumo de drogas en las personas adolescentes

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Manel Reig GinerUniversitat de València
profile avatar
David Martin Rufat PuigUniversidad Católica de Valencia
profile avatar
Marcelo Viera AbelleiraUNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA
profile avatar
Claudia Estellés CasadoFundación Amigó

Enfoque

1. INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa crítica en la aparición de conductas de riesgo (Rodríguez et al., 2018), debido a que las personas se exponen a un mayor número de factores de riesgo, como el consumo de drogas, con el fin de asumir la identidad de su grupo de pares (Pastor et al., 2006), así como su aceptación. En el ESTUDES (2021) se muestran datos preocupantes sobre el consumo de alcohol (50% de los adolescentes en el último mes), tabaco (23,9%), cannabis (14,9%) e hipnosedantes (7,5%) en adolescentes, personas que todavía están en desarrollo. A este se le añade otro importante factor de riesgo, el sedentarismo que presenta la población adolescente (García-Matamoros, 2019).

La práctica físico-deportiva se ha identificado como un factor protector ante estos factores de riesgo (Cortés et al., 2021; García-Cantó et al., 2021; Herrero-Cervera y Cordellat-Marzal, 2022; Méndez y Ruiz-Esteban, 2020; Pérez, 2014). Es entonces cuando la Educación Física, una materia que pretende consolidar en el alumnado un estilo de vida activo y saludable (RRDD 243/2022), se convierte en una herramienta fundamental y será de vital importancia para el profesorado que la imparta, conocer las conductas de riesgo en las que incurre su alumnado para abordarlas mediante estrategias pedagógicas y contenidos adecuados.

2. OBJETIVO

El presente estudio trata de conocer y relacionar la práctica físico-deportiva del estudiantado de la ESO y Bachillerato con el consumo de drogas.

3. METODOLOGÍA

Se aplicó un cuestionario online de 27 ítems a 223 personas adolescentes de una escuela concertada de una ciudad valenciana, que cursaban la ESO y Bachillerato, con edades comprendidas entre 12 y 19 años. Los ítems relacionados con los hábitos de práctica físico-deportiva fueron extraídos del Cuestionario de Actitudes hacia la Educación Física (CAEF) del trabajo de Moreno et al. (2003) y los que correspondían a las escalas de consumo de alcohol, tabaco, cannabis e hipnosedantes del ESTUDES 2021, con respuestas tipo Likert. Los datos fueron tratados mediante el programa estadístico SPSS.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados muestran que tres cuartas partes del alumnado (74%) del centro educativo realiza alguna práctica físico-deportiva en horario extraescolar, porcentaje superior al 52,2 % que reportan trabajos como el de Devís-Devís et al. (2012). El 47,9% dedica 1-3 horas a la semana, el 24,7% lo hace 3-5 horas, el 19,4% está 5-7 horas y el 8,5% más de 7 horas semanales. Hay un mayor porcentaje de hombres que realizan actividad física (88,7%) que de mujeres (60,7%). Estos resultados se asemejan con los de las Encuestas de hábitos deportivos (MCD, 2020).

En los últimos 30 días, un 48,9% de la muestra ha consumido alcohol, un 15,7% tabaco, un 9,4% cannabis y un 11,7% hipnosedantes. El trabajo de Rial et al., (2019), coincide con que el alcohol y el tabaco son las drogas que más se consumen las y los adolescentes. No coinciden exactamente con ESTUDES (2021) que afirma que el porcentaje de consumidores de cannabis, duplica al de hipnosedantes.

No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el consumo de drogas y la práctica físico-deportiva extraescolar. No obstante, en la literatura consultada sí que se muestra que realizar actividad física disminuye el consumo de drogas (Cortés et al., 2021; Espejo-Garcés et al., 2017; Ruíz-Juan y Ruíz-Risueño, 2011; García-Cantó et al., 2021; y Méndez y Ruiz-Esteban, 2020). Se encontró una relación positiva muy significativa (p>0,01) entre el consumo de alcohol y tabaco, alcohol y cannabis, y tabaco y cannabis; y significativa (p>0,5) entre el consumo de cannabis e hipnosedantes.

5. CONCLUSIONES

En la etapa adolescente, hay más hombres que realizan actividad física y deporte que mujeres, aunque la mayoría del alumnado es activo. No se ha encontrado relación entre la actividad física y el consumo de drogas, a pesar de haber un alto porcentaje que las consumen siendo el alcohol la más consumida, seguida del tabaco.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jose Luis Bermejo Ruiz

      Comentó el 24/11/2023 a las 13:18:47

      Estimados autores, enhorabuena por la ponencia presentada. Me ha resultado muy interesante la propuesta que realizan pero me ha quedado la duda del porque no han dado los resultados del consumo de drogas por sexo como si han hecho con la práctica deportiva, así podríamos obtener mas detalles sobre esa relación entre práctica deportiva y el consumo de drogas. Un saludo y gracias.

      • profile avatar

        Manel Reig Giner

        Comentó el 24/11/2023 a las 17:56:07

        Muchas gracias por tu aportación, coincidimos totalmente. El trabajo presentado, debido a los requisitos de espacio y tiempo, contiene visión general de los resultados. En el capítulo de libro pretendemos ofrecer más detalles que ayuden al cumplimiento del objetivo del trabajo.
        ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Eric Navarro Andres

      Comentó el 24/11/2023 a las 11:56:44

      Buenos días, gracias por la ponencia y por el trabajo realizado.
      Partiendo de vuestro estudio, ¿Creéis que sería favorable realizar actividades escolares o charlas en los centros educativos para prevenir el consumo de drogas en adolescentes?Y, desde la Educación Física, ¿que tipo de deporte y como realizarlo sería el mas conveniente para evitar este tipo de adicciones?
      Enhorabuena por el estudio.

      Un saludo.

      • profile avatar

        Manel Reig Giner

        Comentó el 24/11/2023 a las 13:05:55

        Buenos días Eric, muchas gracias por interesarte en nuestro trabajo.

        Manteniéndonos en los respondido a la compañera María dels Àngels Monzó y al compañero Sergio Montalt estamos convencidos que es una excelente idea realizar charlas de concienciación en los centros educativos. Estas charlas pueden ser una herramienta muy efectiva para concienciar a los estudiantes sobre las consecuencias que puede acarrear el consumo de sustancias.

        No hay un deporte específico que sea el más indicado para evitar el consumo de drogas. Cualquier deporte que se practique con regularidad y de manera responsable puede ser beneficioso para la salud física y mental, y puede ayudar a prevenir el consumo de drogas. Algunos deportes que se han asociado con una menor probabilidad de consumo de drogas, generalmente, los deportes colectivos. Es importante recordar que el deporte no es una solución mágica para prevenir el consumo de drogas.
        ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Esther Gargallo Ibort

      Comentó el 23/11/2023 a las 15:46:48

      Estimad@s compañer@s,

      de antemano darles la enhorabuena por el trabajo realizado, y siendo que nuestras líneas de investigación van orientadas a la salud psicofísica de los adolescentes, me gustaría preguntarles si consideran que la variable control familiar pueda ser una variable de control o contaminante a tener en cuenta dentro de sus resultados, ya que dicha variable es uno de los motivos principales de abandono deportivo y al mismo tiempo de adherencia al consumo de alcohol, tabaco y drogas.

      • profile avatar

        Manel Reig Giner

        Comentó el 24/11/2023 a las 10:42:33

        Estimada Esther, muchas gracias por su pregunta porque es una línea que nos interesa y pretendemos estudiar en futuros trabajo.
        En la literatura científica, se ha demostrado que el control familiar puede ser una variable importante a tener en cuenta en los estudios sobre abandono deportivo y adherencia al consumo de alcohol, tabaco y drogas. Esto lo vimos en estos dos artículos:
        Rodrigues, D., Costa, D., De Araújo, G., Brandão, W., Rodrigues, A., & de Aquino, J. (2021). Factores asociados al consumo de drogas por adolescentes escolares. Index de Enfermería.
        Folgar, M. I., Juan, F. R., & Boubeta, A. R. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. (Predictor variables of the dropping out of physical sport activity by teenagers). Cultura, Ciencia y deporte, 8(23), 93-102.
        Sin embargo, es importante tener en cuenta que el control familiar no es el único factor que influye en el abandono deportivo y la adherencia al consumo de alcohol, tabaco y drogas. Otros factores, como la motivación, la autoeficacia y el apoyo social, también pueden desempeñar un papel importante, como se indica en el siguiente artículo:
        Schmidt, V., Celsi, I., Molina, M. F., Raimundi, M. J., García-Arabehety, M., Pérez-Gaido, M., ... & Gonzalez, M. A. (2019). Compromiso con el deporte y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes y adultos jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 24-36.

    • profile avatar

      Maria dels Àngels Monzó Máñez

      Comentó el 23/11/2023 a las 13:40:29

      Buenos días, gracias por la ponencia y por el trabajo realizado.
      Partiendo de vuestro estudio, ¿sería conveniente realizar charlas de concienciación o alguna actividad similar en los centros educativos? Y, desde la Educación Física, ¿cómo podríamos conseguir que el alumnado cumpla con las recomendaciones de actividad física de la OMS?
      Enhorabuena por el estudio y gracias por tratar un tema tan importante en la sociedad actual.

      • profile avatar

        Manel Reig Giner

        Comentó el 24/11/2023 a las 10:34:04

        Buenos días María, muchas gracias por tu interés en el estudio que hemos realizado.
        Respecto a tu pregunta, Estamos convencidos que es una excelente idea realizar charlas de concienciación en los centros educativos. Estas charlas pueden ser una herramienta muy efectiva para concienciar a los estudiantes sobre temas importantes, como la salud, la igualdad, el medio ambiente, entre otros. Además, pueden ser una oportunidad para que los estudiantes aprendan de manera interactiva y participativa, siempre que se ajuste la metodología para ese fin.
        En cuanto al poder de la Educación Física, creemos que no reside en conseguir que el alumnado cumplas las recomendaciones de AF de la OMS durante las sesiones, si no que su objetivo debe ser motivar y comprometer al alumnado con la actividad física fuera del horario escolar. Para lograr esto, se pueden implementar algunas estrategias, como:
        1. Incorporar actividades divertidas i atractivas para el alumnado.
        2. Establecer objetivos claros y alcanzables en cuanto a la actividad física.
        3. Involucrar a las madres y a los padres.
        Seguro que a ti se te ocurren muchas más.

    • profile avatar

      Sergio Montalt-García

      Comentó el 23/11/2023 a las 12:37:31

      Estimados autores, muchas gracias por vuestra aportación, la considero de gran valía además de tratar un tema de suma importancia,

      mi cuestión es la siguiente: en vista de los resultados obtenidos mediante vuestra investigación, ¿consideraríais necesario realizar intervenciones en los centros educativos para concienciar sobre el consumo de drogas y sus efectos? y ¿de qué manera pensáis que podría incidir la asignatura de Educación Física en esta temática?,

      gracias de antemano,
      un saludo.

      • profile avatar

        Manel Reig Giner

        Comentó el 23/11/2023 a las 13:37:47

        Estimado Sergio, gracias a ti por haberte interesado en nuestro trabajo.

        En respuesta a tu pregunta, pensamos que realizar intervenciones en los centros educativos es algo fundamental para prevenir su consumo. Independientemente del grado y la intensidad en el que influyan en el alumnado, tendrá información y conocerá las consecuencias que puede acarrear el consumo de sustancias. En este sentido, se han propuesto diversas estrategias pedagógicas para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física . Algunas de estas estrategias incluyen: Fomentar un clima positivo en el aula y la escuela, corregir las sobreestimaciones de los adolescentes sobre las tasas de consumo de drogas de adultos y adolescentes, reconocer las situaciones de alto riesgo, aumentar la conciencia de los medios de comunicación, las influencias de los compañeros y la familia.

        Además, la asignatura de Educación Física puede ser una herramienta útil para la prevención del consumo de drogas. La práctica de deportes y actividades físicas puede ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades sociales y emocionales, mejorar su autoestima y reducir el estrés, lo que a su vez puede disminuir la probabilidad de que recurran al consumo de drogas .

        Nuestra respuesta está basada en el siguiente artículo:
        Guillen-Pereira, L., Arma-Castañeda, N. P., Formoso-Mieres, A. A., Guerra-Santiesteban, J. R., Vargas-Vera, D. F., y Fernández-Lorenzo, A. (2017). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 111-126.

    • profile avatar

      Cristian Gregori Faus

      Comentó el 23/11/2023 a las 12:15:58

      Hola Manel, gracias por la presentación sobre la relación entre la práctica físico-deportiva y el consumo de drogas en adolescentes, personalmente me parece muy interesantes los resultados que habéis obtenido a través del estudio, a colación me surge la siguiente duda. ¿creéis que el tipo de actividad físico-deportiva (individual o grupal) puede influir en la relación de la práctica deportiva y el consumo de drogas? Y relacionado con ello ¿habéis considerado consultar los motivos por los cuales se consumen o por los cuales no se consumen drogas?

      • profile avatar

        Manel Reig Giner

        Comentó el 23/11/2023 a las 13:44:53

        Estimado Cristian, muchas gracias por tu pregunta, porque una futura línea de investigación iba encaminada en ese sentido.

        Hasta dónde hemos podido consultar , algunos estudios sugieren que los jóvenes que practican deportes individuales tienen una mayor probabilidad de consumir drogas que aquellos que practican deportes en equipo .

        En cuanto a los motivos por los cuales se consumen, algunos de los factores que se han identificado como influyentes en el consumo de drogas incluyen la presión social, la curiosidad, la búsqueda de sensaciones, la falta de autocontrol, la baja autoestima, la depresión y la ansiedad.

        Te recomendamos el siguiente artículo:
        Ruiz-Juan, F., De la Cruz-Sánchez, E., y García-Montes, M. E. (2009). Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud pública de México, 51(6), 496-504.

    • profile avatar

      Alberto Vidal Vilaplana

      Comentó el 23/11/2023 a las 09:29:45

      Buenos días,

      En primer lugar, felicitarles por su trabajo, muy interesante y con un trasfondo social enorme y de enorme preocupación en la sociedad actual.

      Me gustaría hacerles la siguiente pregunta:
      - ¿Consideráis que la promoción activa de la actividad físico-deportiva en entornos juveniles pueda convertirse en un vehículo eficaz para no solo prevenir el consumo de drogas y otros hábitos no saludables, sino también para cultivar un estilo de vida positivo y resiliente en la juventud?

      Muchas gracias por su atención y enhorabuena por la presentación

      • profile avatar

        Manel Reig Giner

        Comentó el 23/11/2023 a las 13:54:47

        Muchas gracias Alberto, por dedicar tu tiempo a nuestro trabajo.

        Respecto a tu pregunta, la literatura consultada parece indicar que la promoción activa de la actividad físico-deportiva en entornos juveniles puede ser un vehículo eficaz para prevenir el consumo de drogas y otros hábitos no saludables, así como para cultivar un estilo de vida positivo y resiliente en la juventud . Pueden ayudar a las personas jóvenes a desarrollar habilidades sociales y emocionales, mejorar su autoestima y reducir el estrés, lo que a su vez puede disminuir la probabilidad de que recurran al consumo de drogas. Además, la práctica de deportes y actividades físicas puede fomentar la adopción de hábitos saludables y la mejora de la calidad de vida en general .

        Por otro lado, la promoción de la actividad física y el deporte en entornos juveniles también puede contribuir a la prevención de otros problemas de salud, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares . En este sentido, se han propuesto diversas estrategias para fomentar la actividad física y el deporte en entornos juveniles, como la creación de programas de actividad física y deporte en las escuelas, la promoción de actividades físicas y deportivas en la comunidad y la colaboración con organizaciones deportivas locales .

        Encontramos este artículo que nos ha venido muy bien para justificarte la pregunta:
        Sánchez Ruiz-Cabello, F. J., Campos Martínez, A. M., Vega de Carranza, M. D. L., Cortés Rico, O., Esparza Olcina, M., Galbe Sánchez-Ventura, J., ... & Mengual Gil, J. M. (2019). Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia (parte 1). Pediatría Atención Primaria, 21(83), 279-291.

    • profile avatar

      María Aurora Flórez Rodríguez

      Comentó el 22/11/2023 a las 17:27:02

      Gracias por vuestro trabajo. ¿habéis contemplado, dentro de las sustancias a las que hacéis mención las cantidades o por ejemplo tipología de bebidas alcohólicas y el tiempo de ingesta de dichas cantidades? puede que ahí se pueda observar o hayáis ya observado alguna diferencia más. Enhorabuena por vuestro trabajo.

      • profile avatar

        Manel Reig Giner

        Comentó el 23/11/2023 a las 13:58:18

        Muchas gracias por tu atención y debemos agradecer tu aportación porque, en principio, sólo contemplamos la frecuencia de consumo, pero claro, no matizamos la cantidad. No será lo mismo un sorbo, por probarlo, que una ingesta mayor, y eso no se diferencia en nuestro trabajo. Lo tendremos en consideración para futuras ampliaciones de este trabajo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar