Enfoque
Introducción
A lo largo de la historia de España, el papel de la mujer, aunque imprescindible, fundamental y determinante para el desarrollo del país, no tuvo el reconocimiento debido ni obtuvo los derechos civiles, políticos, ni de ciudadanía que sí tenían los hombres libres. Su discriminación afectó, además, al ámbito educativo en el que diferentes legislaciones, durante distintos momentos socio-culturales, impedía que las niñas y mujeres disfrutasen de los mismos planes de estudios que los varones. El contexto natural del mundo femenino se circunscribía al doméstico, familiar, al privado, a preservar costumbres, tradiciones y el modelo de estereotipos de género, mientras que el participar en la vida pública (ámbitos laboral, político, de poder, social, económico y educativo) recaía en la figura masculina.
La primera Constitución española de 1812 considerada como una Carta Magna reformista, liberal, en la que se incluyeron principios tales como la separación de poderes, el sufragio universal (sólo para hombres), los derechos de propiedad, además de la libertad de imprenta mantuvo excluida a la mujer de los derechos civiles y de participación en la vida política.
Desde entonces, en España, se han sucedido guerras, insurrecciones, golpes de Estado, monarquías, repúblicas, dictaduras y democracias (pre y post constitucionales). Con todos esos cambios y giros políticos de la realidad española, los derechos y libertades de hombres y mujeres también se han visto afectados y, por ende, el devenir de toda la sociedad.
Objetivos
Saber los avances y retrocesos, en derechos de igualdad de la mujer, recogidos en las Constituciones españolas.
Conocer figuras relevantes del movimiento feminista en España.
Metodología
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de las diferentes Constituciones españolas para conocer los cambios recogidos en su articulado con respecto a los derechos de igualdad entre hombres y mujeres. Además, se han consultado distintas publicaciones para abordar la investigación que nos ocupa.
Resultados
La Constitución de la Monarquía española de 1876, en su articulado recoge la libertad que tienen los españoles para elegir y aprender la profesión qué consideren, además de ser admisibles para cargos públicos. La Constitución de la República de 1931, añade, a lo indicado, “sin distinción de sexo”, junto con la protección del trabajo de las mujeres y la maternidad.
Durante la dictadura militar (1939-1975), vuelve la discriminación hacia la mujer, empujándola al ámbito doméstico a aquellas qué contraigan matrimonio, apoyando el aumento de la natalidad con una serie de subsidios económicos.
A partir de 1978 se celebra en Referéndum una nueva Constitución, en vigor, que recoge los conceptos de igualdad para todos los españoles sin discriminación. La lucha feminista por dichos derechos ha sido determinante para que los cambios legislativos pertinentes pudiesen darse. Algunas de estas protagonistas son Emilia Pardo Bazán, María Lejárraga, Clara Campoamor, Rosalía de Castro, Concepción Arenal, entre otras.
Conclusiones
Los cambios sociales y políticos acaecidos en España desde la primera Constitución de 1812 han afectado a los derechos y libertades de la ciudadanía. Éstos han sufrido diferentes alteraciones avanzando y retrocediendo en función de las ideas e ideologías que han marcado los diversos gobiernos.
Isabel Muñoz Diez
Comentó el 29/11/2023 a las 20:48:31
Muchas gracias por vuestra ponencia, muy interesante y de suma importancia en la actualidad. Me gustaría preguntaros si creéis que, con el tiempo, será posible reescribir la historia en clave feminista, dándoles el lugar que siempre se han merecido a todas las mujeres que han hecho posible facilitarnos el camino a sus sucesoras. Gracias de nuevo. Isabel Muñoz.
Miriam Encarnación Pinedo
Comentó el 27/11/2023 a las 11:43:06
Buenos días:
Me ha parecido una ponencia muy interesante y que trata un tema muy relevante a la hora de entender cómo se ha ido gestando en España la plena participación política de la mujer. Solamente me gustaría ahondar un poco más en la figura de Clara Campoamor que, en mi opinión, es una de las intelectuales más destacadas de España. En concreto quisiera saber de qué forma su participación en asociaciones como la Juventud Universitaria Femenina, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y en el Lyceum Club, influyó en el pensamiento político de ella, y de otras mujeres de la época.
Isabel Damiana Alonso López
Comentó el 29/11/2023 a las 18:28:35
Estimada Miriam:
Cómo bien menciona, dichas asociaciones influyeron en el pensamiento de mujeres de la época que maduraron y desarrollaron su forma de entender la participación femenina en la sociedad española de aquel contexto socio-cultural que les tocó vivir.
Gracias por su comentario y reciba un cordial saludo,
Katherine Reyes Padilla
Comentó el 27/11/2023 a las 00:20:22
Hola, excelente ponencia. Me gustaría saber si encontraste algún punto de retroceso en el avance de los derechos de las mujeres españolas durante las renovaciones de la constitución y si fue posible hacer alguna comparación de situaciones similares en entornos o países relaciones acorde a la época. Se que el análisis se enfoca solo en España, pero a veces ciertos retrocesos se ven influenciados por contextos sociales y politicos de la era.
Isabel Damiana Alonso López
Comentó el 29/11/2023 a las 18:24:34
Estimada Katherine:
El retroceso, más significativo, en los derechos de la mujer se produjo entre la Segunda República y la Dictadura Militar, pues en ésta última, tanto hombres como mujeres perdieron derechos de libertad, igualdad, educativos, laborales y familiares, siendo las mujeres empujadas al ámbito doméstico y manteniendo un rol de subordinación a la figura masculina. Los países del entorno se circunscriben a Europa y, mientras varios países del continente avanzaban y evolucionaban social y económicamente, en España, debido a la postguerra y a la dictadura, qué dilató en el tiempo hasta 1975, se ralentizó dicho avance. Hasta la Constitución de 1978 todos los españoles no volvimos a ser iguales en derechos y libertades.
Gracias por su comentario y reciba cordiales saludos
Graciela Padilla-Castillo
Comentó el 24/11/2023 a las 11:13:32
Enhorabuena por su propuesta, muy completa, muy necesaria y muy pertinente en este simposio. Me gustaría preguntarles algunos nombres de esas mujeres imprescindibles, para acercarme a su obra esencial, ya sea primaria o secundaria. Asimismo, quería preguntarles si tienen pensado algún plan de divulgación para acercar sus resultados a un público más amplio, incluida infancia y juventud, por ejemplo. Muchas gracias y un cordial saludo.
Isabel Damiana Alonso López
Comentó el 25/11/2023 a las 00:14:40
Estimada Graciela:
En cuanto a mujeres relevantes en la lucha y reivindicaciones por los derechos de igualdad podemos tener en cuenta a Emilia Pardo Bazán, escritora, intelectual y una de la precursoras del feminismo; María Lejárraga, docente, diputada del Congreso de la II República; Clara Campoamor, abogada, política, escritora; Rosalía de Castro, escritora; Concepción Arenal, escritora; Matilde Landa, sanitaria y activista política; Victoria Kent, abogada; Carmen de Burgos, maestra y escritora; Federica Montseny, primera mujer ministra de Gobierno Español de Francisco Largo Caballero; Margarita Nelken, escritora y diputada en 1931 y 1936, entre otras.
Con respecto a ampliar el ámbito para hacer llegar este estudio, sí sería interesante hacer llegar a un público más joven nuestros estudios al respecto.
Muchas gracias por su interés y reciba un cordial saludo,
Carmen Capdepón Pérez
Comentó el 23/11/2023 a las 17:38:53
Muy interesante ponencia. ¿A qué causas creen ustedes que se deben los retrocesos en la situación de la mujer en la Constitución española? Muvhas gracias
Carmen Capdepón
Isabel Damiana Alonso López
Comentó el 25/11/2023 a las 00:05:50
Estimada Carmen:
La Constitución de la República de España de 1931 recoge la libertad que tienen los españoles para elegir y aprender la profesión qué consideren, además de ser admisibles para cargos públicos “sin distinción de sexo”, junto con la protección del trabajo de las mujeres y la maternidad. Además de avance significativo, el derecho al voto para las mujeres fue determinante. Posteriormente, entre 1936 y 1939 estalla la Guerra Civil en España ganando, dicho conflicto, la parte militar, e instaurándose una dictadura militar desde 1939 a 1975, año en el que falleció el dictador. Durante ese período vuelve la discriminación hacia la mujer, empujándola al ámbito doméstico a aquellas qué contraigan matrimonio, especialmente, apoyando el aumento de la natalidad con una serie de subsidios económicos en función del número de hijos, colocando a la mujer en una situación subordinada al padre y al marido. Hubo que esperar hasta la Constitución de 1978, aún en vigor, para recuperar nuestros derechos de igualdad.
Gracias por su interés y reciba un cordial saludo.
Sandra Isabel García Mora
Comentó el 21/11/2023 a las 08:25:36
Buenos días,
Agradecer este recorrido histórico de la CE al hilo de la evolución de la figura de la mujer.¿ En qué época se considera que hubo un papel más relevante de la mujer?.
Gracias!
Isabel Damiana Alonso López
Comentó el 23/11/2023 a las 17:13:56
Estimada Sandra:
Destacaría a aquella generación de mujeres que contribuyeron significativamente en el logro de los derechos de igualdad, sin discriminación de sexo, durante el primer tercio del siglo XX. Mujeres como Clara Campoamor, abogada y diputada en las Cortes Generales, que consiguió el derecho al voto para las mujeres. La Constitución española de 1931 creó el marco jurídico necesario para acabar con dicha discriminación.
Durante aquel momento socio-histórico, la lucha por la igualdad se llevó a cabo desde diferentes ámbitos como la docencia, el periodismo, el derecho, la literatura, la científica, entre otros. Una época marcada por la figura masculina y qué, mujeres como Clara Campoamor, consiguieron resquebrajar dicha realidad. Fue todo un hito en la Historia más reciente de España.
Gracias por su comentario y reciba cordiales saludos.