N05-S01-14 03

El papel del esparto en la creación artística contemporánea

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Bartolomé Palazón CascalesUniversidad de Zaragoza

Enfoque

Esta comunicación analiza los resultados obtenidos en la investigación desarrollada sobre las posibilidades artísticas de la fibra de esparto, mediante el estudio del comportamiento del material en diferentes modalidades artísticas (pintura, escultura, dibujo, etc.). El esparto es una planta milenaria, con hojas que nacen desde la base o cepellón, largas, acanaladas y fuertes. Una planta típica del área mediterránea, sobre todo de las sierras áridas del sureste, que todavía hoy está presente en su paisaje. Era empleada por nuestros antepasados en la confección de una gran diversidad de objetos de uso común, tanto para las tareas agrícolas como para uso cotidiano.

Los diferentes estudios de producción artística realizados del material parten de los siguientes objetivos: activar la capacidad de experimentación e investigación en torno al arte; potenciar y visibilizar la fibra de esparto como soporte y/o material para la creación artística; poner en valor la cultura del esparto y preservar su tradición en el ámbito artístico; y desarrollar el proceso creativo de manera tradicional, empleando para ello elementos procedentes de la naturaleza, respetuosos con el Medio Ambiente, cuyo fin último sea conseguir una producción artística más sostenible.

Se llevan a cabo casos prácticos con diferentes usos y posibilidades que tiene esta fibra natural en el ámbito artístico. Para ello se desarrollan procesos de obtención de celulosa de esparto, que dará como resultado toda clase de papel o pasta de esparto. De esta forma, se obtiene un material con una amplia variedad de texturas, gramaje, color y acabados que se emplea como soporte bidimensional para pintura o dibujo, o como materia creadora en el modelado escultórico.

Esta investigación se centra, por tanto, en el comportamiento del material y su estudio en diversas técnicas de creación. Se inicia con la experimentación de los procedimientos y comportamientos de las fibras de esparto, su tratamiento, aglutinado y conformaciones artesanales. Se observa que su fibra posee una gran versatilidad a la hora de tratarla con distintos aglutinantes, como colas de origen animal o vegetal (cola de conejo o gelatina de pescado), generando una pasta moldeable de esparto. Esta pasta resultante, sobre todo en escultura, es un enorme recurso sostenible y de gran riqueza plástica puesto que, al trabajar con ella, se puede prestar especial atención al detalle minucioso, y la textura propia del material crea, a su vez, una atmósfera de gran intimidad y romanticismo.

En cuanto a los resultados, también se realizan pruebas de tinte sobre el material de esparto con elementos naturales, con la finalidad de garantizar un proyecto respetuoso con el Medio Ambiente.

A raíz de los resultados obtenidos en el proceso de investigación continuamos motivados todavía más a profundizar en las posibilidades plásticas de este material. Si hablar del esparto es viajar al pasado, a la artesanía y a la tradición, aquí queremos ir más allá y modernizar su uso asociado a la creación artística contemporánea.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 03 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Bartolomé Palazón Cascales

      Comentó el 24/11/2023 a las 13:04:32

      Estimada Inés,

      Muchas gracias por tus palabras.

      En relación a tus preguntas, comentarte que el papel de esparto es más resistente que le papel de algodón. Como dato curioso en la elección del material de esta investigación, la celulosa de esparto se emplea en la fabricación de los billetes, gracias a su alta resistencia. Además, los aglutinantes que se emplean en este estudio siempre son de origen natural, como la cola de conejo, gelatina de pescado e, incluso, el almidón de patata. Así mismo, dependiendo de su uso también se puede realizar sin ningún tipo de aglutinante. La propia planta despide una especie de cera que facilita el aglutinamiento de la propia celulosa, una vez realizado el proceso de fabricación. Y sobre tu última cuestión en relación a los formatos no existe ninguna limitación. Puedes fabricarlo tan grande como desees, eso sí necesitas de una buena infraestructura para su materialización.
      Espero haber resuelto todas tus dudas.

    • profile avatar

      Inés Ortega Cubero

      Comentó el 24/11/2023 a las 00:37:23

      Enhorabuena por la investigación desarrollada. ¿Qué ventajas dirías que tiene el papel de esparto respecto a papeles más convencionales para uso artístico, como el papel de algodón? ¿Qué aglutinantes empleas para fabricarlo? ¿Hay alguna limitación en cuanto al formato?
      Gracias.

      • profile avatar

        Bartolomé Palazón Cascales

        Comentó el 24/11/2023 a las 13:04:59

        Estimada Inés,

        Muchas gracias por tus palabras.

        En relación a tus preguntas, comentarte que el papel de esparto es más resistente que le papel de algodón. Como dato curioso en la elección del material de esta investigación, la celulosa de esparto se emplea en la fabricación de los billetes, gracias a su alta resistencia. Además, los aglutinantes que se emplean en este estudio siempre son de origen natural, como la cola de conejo, gelatina de pescado e, incluso, el almidón de patata. Así mismo, dependiendo de su uso también se puede realizar sin ningún tipo de aglutinante. La propia planta despide una especie de cera que facilita el aglutinamiento de la propia celulosa, una vez realizado el proceso de fabricación. Y sobre tu última cuestión en relación a los formatos no existe ninguna limitación. Puedes fabricarlo tan grande como desees, eso sí necesitas de una buena infraestructura para su materialización.
        Espero haber resuelto todas tus dudas.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar